Ohana
Mercado Internacional, ¿agotamiento del mercado accionario americano?
ESTRATEGIA
Como hemos comentado en informes anteriores, la gran mayoría de mercados se encuentran en niveles de valoración muy exigentes, y en zonas de precios donde la relación beneficio / riesgo de entrar, no es atractiva. En esta edición ahondaremos en el estatus actual del mercado y cómo posicionarnos.
Al observar las valoración forward a 12 meses del ratio price / earnings del índice SP500, este se encuentra en 22.5 veces, mientras que su media de los últimos 20 años es de 16 veces. Este ratio, uno de los más usados a la hora de valuar acciones y regiones contra sus pares, refleja cuántos dólares están dispuestos a pagar los inversores por cada dólar de ganancia que la empresa o el conjunto de empresas de cada región se espera que genere.
Es decir, hoy los inversores tienen expectativas muy altas y exigentes sobre el potencial de crecimiento de las empresas pertenecientes al SP500 con respecto a su historia, una primera señal de alerta en caso de que esas expectativas se deterioren.
Por otro lado, si pensamos en diversificar nuestra cartera de inversiones y mirar más allá de las acciones de EEUU, los mercados emergentes y desarrollados han sido una de las mejores apuestas en lo que va de año. En el acumulado, el ETF de mercados emergentes (EEM) ha avanzado un 31.8%, el ETF de las empresas de mayor capitalización de China (FXI) ha crecido un 35.4%, mientras que el ETF que da acceso a empresas de alta, mediana y baja capitalización de Europa (IEUR) ha aumentado un 28.2% su valor, todos muy por encima del 15% de rendimiento acumulado del SP500. Con este fuerte avance de la gran mayoría de mercados fuera de USA, estos han quedado en niveles relativos que siguen siendo más atractivos que Estados Unidos, pero un tanto elevados contra su propia historia. Por ejemplo, el ETF de mercados emergentes se encuentra a una valoración price / earnings de 14 veces, por debajo de la del SP500, pero por encima del 94% de su propia historia.
En este contexto, uno de los principales argumentos que ha sostenido dicha rotación de carteras internacionales, radica en el deterioro de distintas variables macroeconómicas de EEUU. Es importante remontarnos unos años atrás y entender en qué punto estamos. Con el inicio de la pandemia y todas las consecuencias negativas que esta trajo en materia de actividad económica y estabilidad financiera, es que la FED aplicó una política monetaria expansiva. Entre las principales medidas destacan, la baja de tasas de interés de referencia al nivel de 0% y las masivas compras de títulos públicos, principalmente bonos del tesoro americano, con el fin de inyectar liquidez al mercado. Las consecuencias de estas, se vieron en el pico de inflación de EEUU de 9.1% en el mes de junio de 2022, niveles no vistos desde el año 1981. Para hacer frente a esta situación, la FED inició un ciclo de suba de tasas acelerado a partir de marzo de 2022, llevando la tasa de referencia desde el nivel cercano a 0% hasta el nivel altamente restrictivo de 5.5% en menos de 2 años, siendo este uno de los ciclos más abruptos de suba de tasas de la historia de aquel país.
La FED tiene un mandato dual de mantener los precios estables y lograr el máximo empleo, dos objetivos que al ser contrarios, requieren de un balance en las medidas económicas en función de las prioridades de los miembros del comité de cada momento. Actualmente, luego del período contractivo que comentamos anteriormente, la Reserva Federal parece estar cambiando su postura en cuanto a sus prioridades, ponderando en mayor medida lograr el máximo empleo por sobre la estabilidad inflacionaria. El último dato de inflación, correspondiente al mes de septiembre, fue de 3% anual, muy por debajo del 9.1% de junio de 2022, pero considerablemente por encima del objetivo de la FED de 2%. Estos aún elevados niveles de inflación, generan incertidumbre sobre si este cambio de prioridades del organismo es el adecuado. Por otro lado, los últimos informes de creación de empleo han estado por debajo de las estimaciones del mercado y en niveles no alentadores. El dato de creación de empleo no agrícola de agosto, último dato previo al shutdown, fue débil, mientras que la tasa de desempleo pasó a 4.3% desde el 4.2% previo, niveles todavía muy bajos de desempleo. Ante esta relativa estabilidad de precios, sobre los que el mercado está expectante sobre qué impacto tendrán los aranceles, y el deterioro en variables del mercado laboral, es que la FED en su última reunión de septiembre recortó la tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual. Además, en las últimas conferencias de Jerome Powell, este indicó que el ciclo de política restrictiva podría estar llegando a su fin.
Otro de los grandes problemas de EEUU es el muy elevado nivel de deuda, la cual se encuentra en niveles cercanos al 100% sobre PBI. Además, tiene niveles de déficit muy altos en torno al 6% sobre PBI, con gastos muy importantes relacionados al pago de intereses de deuda, ambas variables muy superiores que las de sus comparables. Para poder seguir financiando el nivel de gasto actual, sobre el cual el arco político no parece tener convicción de reducir, el Tesoro necesita niveles de tasa menores para poder rolear a un costo financiero menor. Esto último, ha llevado a constantes confrontaciones políticas por parte de Trump hacia miembros de la FED, principalmente a Powell, por ser “demasiado lentos” en la baja de tasas. Estas presiones por parte del presidente a miembros del comité, ha suscitado dudas sobre la independencia política de dicho organismo, generando nerviosismo por parte del mercado.
Entonces, con este deterioro de variables como la deuda y el déficit fiscal, cuyas proyecciones de crecimiento no son para nada alentadoras, las dudas acerca de la independencia política de la FED, una de las instituciones más respetadas en el mundo, la volatilidad extrema impuesta por la guerra comercial de EEUU contra el mundo, los frágiles niveles de inflación y empleo, junto con los muy elevados niveles de valoración, han puesto en duda la salud de la economía de EEUU y el nivel actual de valoración del mercado. Esta incertidumbre, se ha visto reflejada en el precio de los activos. Por un lado, la sobre performance de activos de renta variable ex EEUU con respecto al SP500 que comentamos anteriormente, la devaluación de casi 10% del dólar estadounidense contra el resto de monedas,
El empinamiento de la curva de bonos del tesoro, con bajas de 57 bps en la tasa de 10 años vs la baja de 21 bps en la tasa de 30 años, lo que refleja la incertidumbre sobre la sostenibilidad de la deuda americana a largo plazo y las altas expectativas de inminentes recortes por parte de la FED. Por último, otro de los activos que denota este cambio de expectativas, considerado por muchos como el mejor vehículo de refugio de valor, es el oro. Este ha tenido un rally espectacular en lo que va del año, con el ETF GLD subiendo un 54%. Si comparamos el rendimiento de este material en lo que va de 2025 con el rendimiento promedio compuesto anual desde 2005, que es de aproximadamente 11%, deja al descubierto la gran demanda de los inversores por este tipo de activos considerados como refugio de valor ante este escenario de gran incertidumbre y volatilidad.
Con este escenario, es importante diversificar nuestras posiciones, tanto de regiones como de sectores. Al enfocarnos en el análisis técnico del SP500 en temporalidad semanal, el nivel de dispersión del índice con respecto a su media de 200 periodos, la cual ha funcionado muy bien como nivel de soporte en otras oportunidades, es de 24% y puede ser una señal de alerta en nuestro posicionamiento. A pesar de que los fundamentos de las principales empresas tecnológicas y de mayor crecimiento nos parecen interesantes, creemos que la gran mayoría se encuentran en niveles donde el ratio beneficio / riesgo de sumar posición no es conveniente. En estos momentos, es fundamental ser cautelosos y racionales, no dejarse llevar por los sentimientos extremos del mercado y buscar buenos negocios a precios razonables.
Mantenemos una visión alcista de corto plazo, apoyada en las recientes noticias sobre un posible acuerdo con China y la baja de tasas de EE. UU. No obstante, en una estrategia de mediano plazo, consideramos prudente subponderar la participación del S&P 500 en la cartera. Recomendamos diversificar hacia mercados emergentes y commodities, implementando siempre un estricto seguimiento de la posición. Otra de las sugerencias que consideramos prudentes es conservar una parte de la cartera en liquidez, con el fin de amortiguar potenciales caídas y con estas, aprovechar nuevas oportunidades.
Si el contenido en esta publicación resultó de tu interés y quisieras coordinar una reunión, podés agendar una reunión en el siguiente link.
CHIMPAY SA – AAGI CNV N°535.
Más información en: www.chimpay.com.ar
Este mensaje es privado y exclusivo para el destinatario. Prohibida su divulgación a terceros. Chimpay SA no se responsabiliza por información incorrecta o alterada en este mensaje. Nunca solicitaremos tus claves o información financiera. La información aquí contenida puede cambiar sin previo aviso y no considera tu situación personal. No es una invitación a invertir, ni una recomendación de inversión, asesoramiento legal o fiscal. Es tu responsabilidad buscar asesoramiento profesional independiente antes de tomar cualquier decisión de inversión. Rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras.
CHIMPAY S.A. es Agente Asesor Global de Inversiones del Mercado de Capitales. Mat. 535 de la CNV. +Más info
CHIMPAY S.A. CUIT 30-71415972-7 Espejo 111, Piso 3. Ciudad de Mendoza, Argentina.
SEGURIDAD
LEGALES
ACCESIBILIDAD
TARIFAS
NOSOTROS
CHIMPAY SA – AAGI CNV N°535.
Más información en: www.chimpay.com.ar
Este mensaje es exclusivo para el destinatario. Prohibida su divulgación a terceros. Chimpay SA no se responsabiliza por información incorrecta o alterada en este mensaje. Recuerda que desde Chimpay SA (Ohana Inversiones) nunca solicitaremos tus claves o información financiera.
La información aquí contenida puede cambiar sin previo aviso y no considera tu situación personal. No es una invitación a invertir, ni una recomendación de inversión, asesoramiento legal o fiscal. Es tu responsabilidad buscar asesoramiento profesional independiente antes de tomar cualquier decisión de inversión. Rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras.
Copyright © 2025 Ohana. Todos los Derechos reservados. OHANA ®


