Ohana
Vaca Muerta: la perla negra de Argentina
ESTRATEGIA
En el mapa económico de Argentina, existe un nombre que ha dejado de ser una promesa lejana para convertirse en una realidad tangible y disruptiva: Vaca Muerta. Más que un yacimiento, es el motor de una revolución energética que ya está en marcha, una “perla negra” con el potencial de redefinir el futuro financiero del país.
Pero esta no es una historia cualquiera, es una saga de ingeniería, logística y una carrera contra el tiempo. Para entender el fenómeno, primero hay que conocer a los protagonistas.
El Mapa de la industriA
La industria del Oil & Gas se puede dividir en 3 etapas muy importantes:
- El “upstream” (extraer): es la primera línea de batalla. Aquí se invierten sumas colosales en exploración, perforación y extracción. Es un juego de alto riesgo; un error al detectar un área de potencial puede costar millones. Empresas como YPF, Vista y Pan American Energy lideran aquí, financiando sus operaciones con capital intensivo. Muchas de las ONs que se emiten hoy en día de estas compañías, son justamente con estos propósitos.
- El “midstream” (la logística): es el puente que conecta. Una vez extraído el hidrocarburo, debe ser transportado por oleoductos y gasoductos. Históricamente, este ha sido el gran cuello de botella de Vaca Muerta.
- El “Downstream” (El acto de la Transformación): es la refinación y comercialización. Aquí, el crudo se convierte en la nafta que YPF, Shell y otras venden en sus estaciones o en los derivados que alimentan a miles de otras industrias.
¿ Cómo sucede todo esto desde Vaca Muerta?
El tesoro de Vaca Muerta está encerrado en una prisión de roca (shale) a miles de metros de profundidad, con una permeabilidad casi nula. El fluido no puede, simplemente, “fluir”. Aquí es donde la narrativa convencional se rompe y entra en escena la magia tecnológica: la estimulación hidráulica, o “fracking”.
- La perforación: se realiza en un pozo y desciende hasta 3.000 metros, atravesando acuíferos de agua dulce (los cuales se protegen con múltiples capas de cañería de acero y cemento para aislarlos).
- El giro horizontal: al llegar a la roca madre, la perforación gira 90 grados y se extiende horizontalmente por otros 3.000 metros, totalizando unos 6.000 metros. Esta forma de “L” es la clave, permitiendo al pozo tener el máximo contacto posible con la roca que contiene el hidrocarburo.
- La fractura: se inyecta a alta presión una mezcla de agua, arena y aditivos químicos. Esto genera microfisuras en la roca, liberando el gas y el petróleo atrapados, que finalmente pueden fluir hacia la superficie.
Las Arterias del plan
Extraerlo es solo la mitad de la batalla, el mayor desafío de Vaca Muerta siempre fue cómo sacar esa inmensa producción del medio de la Patagonia. Aquí es donde la historia se vuelve tangible hoy.
- El proyecto “Duplicar” (Crudo): ya inaugurado, este proyecto de Oleoductos del Valle (un joint venture entre YPF, PAE, Chevron y otros) duplica la capacidad de transporte de crudo hacia Puerto Rosales (Buenos Aires), con un destino claro: 100% exportación.
- El “Vaca Muerta Oil Sur” (Crudo): liderado por YPF, este proyecto creará un nuevo oleoducto hasta Punta Colorada (Río Negro), abriendo otra superautopista directa al mercado global.
- El “FLNG” (Gas Natural Licuado): quizás el proyecto más ambicioso. Liderado por YPF, PAE y Pampa, busca transportar el gas, licuarlo en plantas flotantes en Punta Colorada y exportarlo en barcos. Esto posicionaría a Argentina como un jugador mundial en Gas Natural Licuado (GNL), abriendo las puertas de Asia y Europa.
Vaca Muerta es la segunda reserva de shale gas y la cuarta de shale oil más grande del mundo, y se estima que apenas hemos explotado el 10% de sus recursos.
El duelo de gigantes para poner Vaca Muerta en perspectiva
Para medir el verdadero calibre de Vaca Muerta, tenemos que compararla con la cuenca shale más famosa del mundo: la Cuenca Pérmica (Permian Delaware) en Estados Unidos. Los resultados comparativos son asombrosos.
- Productividad por pozo: un pozo promedio en Vaca Muerta puede producir 1 millón de barriles durante su vida útil. Un pozo similar en la Cuenca Pérmica (Delaware) produce unos 600 mil barriles.
- Eficiencia (Breakeven): el costo de extracción en Vaca Muerta es más bajo. YPF estima un precio de equilibrio de USD 24 por barril. En Delaware, ese costo asciende a USD 28 por barril.
En resumen: nuestros pozos son más productivos, más eficientes y más resilientes a caídas en el precio internacional del crudo.
La realidad del “Shale”: una bendición con condiciones
El “shale” no es como el petróleo convencional. Los pozos no convencionales tienen un pico de producción altísimo al inicio, pero también un declive mucho más abrupto.
Esto implica que las empresas no pueden dormirse en los laureles; deben estar en un estado de exploración y perforación constante para mantener (y crecer) sus niveles de producción. Es una máquina que exige una reinversión de capital acelerada. Vaca Muerta, afortunadamente, también muestra un declive más suave que su competidor en Texas, dándole otra ventaja competitiva.
Conclusión: “la perla negra ya brilla”
Vaca Muerta dejó de ser un “potencial” el día que los ductos comenzaron a llenarse. Es una realidad palpable que genera miles de millones en exportaciones y que se perfila como la principal fuente de divisas para la Argentina.
Sin embargo, a pesar de todo el presente y el potencial esta perla no brilla por sí sola. Sigue sujeta al “riesgo argentino” y a la volatilidad del precio internacional del barril. Por eso, si bien Vaca Muerta es un pilar fundamental de cualquier cartera de inversión argentina, debe ser parte de una estrategia diversificada.
Vista Energy:
la máquina de Vaca Muerta
En el corazón de nuestra cartera agresiva brilla una de las apuestas más claras Vista Energy (VIST). Considerada la jugada “pure play” por excelencia de Vaca Muerta, Vista no solo acaba de presentar resultados trimestrales sólidos, sino que redobló la apuesta en su reciente Investor Day, trazando una hoja de ruta ambiciosa hacia 2030.
Aquí te contamos por qué sigue siendo una de nuestras favoritas.
1. Crecimiento explosivo y eficiencia (Q3): los números del tercer trimestre confirman la capacidad de ejecución de la empresa. La producción diaria se disparó un impresionante 74% interanual, impulsada tanto por la optimización de sus pozos como por la adquisición estratégica del 50% del bloque La Amarga Chica (antes de PEPASA, Petronas).
El dato clave: Vista logró crecer en un contexto donde el precio internacional del crudo jugó en contra (cayó un 5% interanual). ¿Cómo lo hizo? Blindando sus márgenes con eficiencia pura.
Menor costo de extracción: su lifting cost por barril bajó un 6%. Menor costo de transporte: gracias a la puesta en marcha del oleoducto “Duplicar”, los costos de traslado se desplomaron un 24% interanual.
El resultado final fue una ganancia neta ajustada que se triplicó, saltando de USD 52.7 millones en 2024 a USD 155.5 millones este trimestre, con un margen EBITDA de clase mundial del 67%.
2. Nuevas metas más agresivas luego del Investor Day: el pasado 12 de noviembre, la compañía actualizó su visión de futuro, y el mensaje fue contundente: vamos a crecer más rápido de lo planeado. Las metas 2025 superaron sus propias expectativas, donde antes proyectaban 85.000 barriles diarios, ahora estiman cerrar el año con 114.000 barriles.
Visión 2030: la meta a largo plazo se elevó un 33%. Esperan superar los 200.000 barriles diarios para el final de la década, lo que implica crecer a una tasa compuesta del 12% anual.
3. Caja y desapalancamiento: para financiar este crecimiento y la compra de PEPASA, la empresa prevé que su perfil de deuda mejore significativamente de acá al año 2028. Estima que el ratio de apalancamiento pase de 1.5x correspondiente al cierre del Q325 a un nivel de 1x para el año 2028 debido al crecimiento orgánico proyectado.
Ingresos: se espera que la facturación crezca un 72% hacia 2028.
Flujo libre de caja: estiman generar una caja extraordinaria de USD 1.500 millones entre 2026 y 2028.
¿Qué harán con ese dinero?
La prioridad es clara, desapalancar la compañía (volver a un ratio de deuda de 1x) y retribuir al accionista mediante recompra de acciones o dividendos, además de seguir reinvirtiendo en Vaca Muerta.
4. Nuestra Tesis:
Aunque los fundamentos de Vista son brillantes, no operan en el vacío. El “riesgo argentino” sigue siendo una variable importante al igual que el precio internacional del crudo. La normalización de la macroeconomía y la baja del riesgo país post-elecciones son viento de cola para la empresa: si Argentina recupera el acceso al crédito internacional, Vista podrá financiar sus agresivos planes de expansión a tasas mucho más bajas.
Tras el rally post-electoral, las valuaciones de Vista se alinearon con sus pares regionales. Sin embargo, su potencial de crecimiento es superior. Mientras la empresa siga entregando esta combinación de eficiencia operativa y ambición de crecimiento, mantenemos nuestra convicción en el papel como vehículo para capturar el potencial energético del país.
Si el contenido en esta publicación resultó de tu interés y quisieras coordinar una reunión, podés agendar una reunión en el siguiente link.
CHIMPAY SA – AAGI CNV N°535.
Más información en: www.chimpay.com.ar
Este mensaje es privado y exclusivo para el destinatario. Prohibida su divulgación a terceros. Chimpay SA no se responsabiliza por información incorrecta o alterada en este mensaje. Nunca solicitaremos tus claves o información financiera. La información aquí contenida puede cambiar sin previo aviso y no considera tu situación personal. No es una invitación a invertir, ni una recomendación de inversión, asesoramiento legal o fiscal. Es tu responsabilidad buscar asesoramiento profesional independiente antes de tomar cualquier decisión de inversión. Rentabilidades pasadas no aseguran rentabilidades futuras.