Ohana

¿QUÉ SIFNIFICA QUE EL DÓLAR ESTÉ ATRASADO?

 

Ohana Inversiones

Un atraso cambiario se produce cuando el valor de la moneda local es superior al que debería tener según las condiciones económicas del país. Esto implica que los productos nacionales son más caros que los importados, lo que afecta la competitividad de las exportaciones y el empleo. También puede generar inflación, ya que los precios internos se ajustan al alza para compensar la pérdida de rentabilidad.

Para determinar si hay un atraso cambiario, se utiliza el concepto de tipo de cambio real, que es la relación entre el tipo de cambio nominal y los niveles de precios de dos países. Si el tipo de cambio real es menor que el de equilibrio, hay un atraso cambiario. Actualmente, algunos analistas consideran que hay un atraso cambiario en Argentina, debido a que el tipo de cambio nominal se ha mantenido estable mientras la inflación ha sido elevada. Sin embargo, otros sostienen que no hay tal atraso, ya que el tipo de cambio real se ha depreciado en los últimos años y está en línea con los fundamentos macroeconómicos.

Atraso cambiario, ¿qué significa?

El término “atraso cambiario” se usa en Argentina para describir una condición en la que el peso argentino, se fortalece frente a otras divisas extranjeras (como el dólar norteamericano). Esta situación ocurre cuando la inflación en Argentina aumenta de forma sostenida por encima del tipo de cambio.

En general, un atraso cambiario significa que el poder adquisitivo del peso argentino está por debajo de lo que sería óptimo en comparación con otras monedas.

¿Cuáles son las consecuencias de un atraso cambiario?

La consecuencia más directa es la pérdida de competitividad de Argentina en los mercados y caída en las exportaciones, ya que al aumentar los precios por encima del tipo de cambio, hace que el país se vuelva caro.

Al volverse más caros los productos argentinos al momento de exportar, los socios comerciales de nuestra nación podrían preferir comprar productos a otro país, lo que ocasionaría un menor ingreso de divisas. 

Otra consecuencia negativa es que el saldo comercial (exportaciones menos importaciones) podría volverse negativo, ya que las importaciones se harían más baratas. Esto produciría una salida neta de dólares del sistema, ya que la salida de divisas por medio de importaciones serían más altas que la entrada por exportaciones.

Entonces asumimos que un atraso cambiario es negativo porque desalienta la producción para exportar.

¿Hay atraso cambiario en la Argentina?

Existe un método para verificar si hay (o no) atraso cambiario: observando el comportamiento de la inflación en relación al tipo de cambio. El nivel de precios es una medida de los costos de la producción en Argentina, por lo que si estos aumentan mientras el tipo de cambio es constante, entonces se encarecen en relación al dólar.

¿Quién se ve beneficiado con este atraso? Un importador; y ¿a quién perjudica? Al exportador.

Si tomamos como referencia octubre del 2019 hasta la fecha, tenemos una inflación acumulada de 507% y la variación del tipo de cambio oficial en ese periodo ha sido de 326%.

El método más utilizado por especialistas es el de Tipo de cambio Real Multilateral (TCRM), un indicador que el BCRA publica a diario e indica si los precios de la economía argentina son competitivos respecto de los mercados con los que hay más intercambio. Cuando está en 100 puntos, quiere decir que está en equilibrio; si está por debajo, quiere decir que hay atraso-lo que perjudica a los exportadores-. Y si se ubica por encima, marca que los precios de la oferta exportable argentina son más competitivas que la de sus socios.

Argentina necesita de dólares, buscando una balanza comercial positiva -que las ventas sean superiores a las compras-.Cualquier freno a las exportaciones impacta negativamente en la cantidad de divisas que el país puede tener y, en última instancia, al trabajo.

Aprendé A MOVER tu dinero, INVERTÍ EN TU FUTURO.